viernes, 15 de mayo de 2015

Retícula


Hablemos de las retículas, pero ¿Que son las Retículas? Son una estructura base que se utiliza para mantener una continuidad del contenido dentro de un libro, revista, periódico, catálogo…, permite que el lector se familiarice con la publicación, ¿Por qué crear una retícula? es la mejor forma de organizar grandes cantidades de contenido (texto, imágenes) y nos da a nosotros los diagramadores más libertad de preocuparnos por el diseño de las páginas que por la organización del contenido, la retícula en si son una serie de líneas guías que indican el ancho de las columnas, de los medianiles (espacios entre columnas), la medida de los márgenes, la ubicación de la numeración, de los pies de página, las secciones, de esta forma nos aseguramos que todas las páginas van a mantener una misma estructura creando una armonía entre ellas.
A la hora de crear una retícula debemos tomar en cuenta el formato de la publicación, el alto y ancho de la tipografía y por supuesto la cantidad de información a manejar. Según esto no podemos por ejemplo crear columnas muy estrechas pues el texto quedaría muy fragmentado sin coherencia visual, pero si las columnas son muy anchas las líneas del texto serian demasiado largas lo cual lo haría difícil de leer (¿les ha pasado que cuando leen un texto se les pierde la siguiente línea? ¿Cierto?), en resumen el ancho de las columnas va a depender del tamaño de la tipografía y la cantidad de columnas va a depender de la cantidad de contenido (más texto e imágenes = más columnas) es por ello que publicaciones como los periódicos o revistas llevan más columnas que un libro de texto o una novela.
La retícula está compuesta por columnas, módulos, medianiles, líneas de flujo, márgenes, zonas espaciales y marcadores.

Las columnas son espacios altos que generalmente están rellenos de texto o colocar una imagen en ellas, las imágenes pueden por ejemplo tener tamaños de una, dos, tres o más columnas de ancho, los módulos son espacios más reducidos, pero pueden ser combinados para formar columnas o zonas espaciales (agrupación de módulos) para colocar fotos, texto o publicidades, los medianiles son las separación vertical entre columnas, las líneas de flujo son la separación horizontal entre módulos, los márgenes por supuesto es el espacio entre el contenido y el borde de la página, y por último los marcadores indican el área donde irán la numeración, secciones de la página, pies de página.
Hay varios tipos de retículas que se adaptan a los tipos de formatos o contenidos de las publicaciones, vamos a hablar un poco de ellos:
La más sencilla de todas es la Retícula de Manuscrito, utilizada para textos largos y continuos como el de los libros, está compuesta generalmente de márgenes bastante amplios y esto tiene su razón de ser, los márgenes amplios transmiten tranquilidad, calma, hacen más ligera la lectura aun cuando hay mucho texto, si se usan márgenes muy delgados transmitimos tensión, su estructura es básicamente una mancheta que es una área simple rectangular, y los marcadores donde irían ubicados los títulos de los capítulos, folio, numeración de las páginas, notas de pie…etc.
Retícula de Columnas, es bastante flexible ya que podemos utilizar columnas para el texto otras para imágenes y aumentar o disminuir la cantidad de columnas dependiendo del formato y de la cantidad de información que estemos manejando, mientras más información e imágenes lo adecuado es utilizar más columnas como es el caso de los periódicos que utilizan hasta seis columnas, mientras que las revistas se limitan a utilizar tres o cuatro columnas.
Retícula Modular, está compuesta por módulos del mismo tamaño, a pesar de que esta retícula es mucho más compleja también es muy flexible, podemos diagramar en base a los módulos, construir columnas con ellos, agrupándolos para crear zonas espaciales e insertar imágenes o texto, nos ofrece muchísimas opciones para diagramar una página compleja, como las de los periódicos, formularios, programaciones, tablas, etc. Mientras más módulos, más flexible es la retícula pero la desventaja de esto es que también se vuelve más compleja de manejar y si no somos muy buenos diagramando utilizar tantos módulos puede hacer que quede comprometida la estética de la publicación.
Retícula Jerárquica, definitivamente esta retícula se rebela en contra de las normas de las anteriores no tiene una estructura predeterminada, al contrario, es ella la que se adapta al contenido que se está utilizando, un ejemplo de este tipo de retículas son las páginas WEB.

Personalmente recomiendo que le dediquemos un poquito de tiempo a crear una retícula antes de comenzar a diagramar cualquier tipo de publicación, así mantenemos la continuidad y armonía dentro de ella y el proyecto final tendrá un acabado muchísimo más profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario